La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) emprendió junto con Voyansi, parte del grupo Hexagon, un proceso de transformación digital para modernizar la gestión de sus infraestructuras eléctricas mediante la adopción de la metodología BIM y la creación de gemelos digitales. El proyecto comenzó con la definición de estándares institucionales, protocolos de trabajo y programas de capacitación para el personal, sentando las bases de un cambio cultural y tecnológico dentro de la organización.

En una primera etapa, se aplicaron estos lineamientos en proyectos piloto como la planta termoeléctrica Deán Funes y la central hidroeléctrica Río Grande. Allí se utilizó modelado paramétrico en combinación con tecnologías de escaneo láser, lo que permitió digitalizar instalaciones clave con un nivel de detalle inédito. Estos pilotos no solo validaron los nuevos estándares, sino que también aportaron aprendizajes para extender la metodología al resto de la empresa.

La segunda etapa del proceso estuvo orientada al desarrollo de gemelos digitales, transformando los modelos BIM en réplicas dinámicas de las instalaciones. Para ello, se integraron datos de sensores e IoT en plataformas interactivas en la nube, lo que habilitó el monitoreo remoto en tiempo real y una operación más eficiente. En el caso de Río Grande, por ejemplo, se instaló una red de fibra óptica que conectó la planta con los servidores de EPEC, logrando un control continuo y preciso de la central.

Estos avances permitieron crear un entorno de trabajo colaborativo donde ingenieros, arquitectos y técnicos accedían a información actualizada y confiable. La centralización de los datos en un modelo único mejoró la visualización de estructuras complejas, facilitó la toma de decisiones y agilizó la detección temprana de problemas. El gemelo digital, además, posibilitó la simulación de escenarios, como variaciones de carga o mantenimientos programados, lo que elevó la capacidad de planificación de la empresa.

Los beneficios fueron evidentes en varios frentes: se redujeron los tiempos de planificación y mantenimiento, se optimizaron los consumos energéticos, se mejoró la precisión en la gestión de activos y se alcanzaron ahorros significativos en recursos y costos operativos. Al mismo tiempo, la reutilización de información digital en futuros proyectos evitó duplicaciones de esfuerzo y favoreció prácticas más sustentables.

La experiencia de EPEC demuestra que la combinación de BIM y gemelos digitales puede transformar la manera en que una empresa de servicios públicos gestiona sus activos y planifica su futuro. El paso de un modelo reactivo a uno proactivo consolidó una cultura digital que fortalece la eficiencia, la colaboración y la transparencia, posicionando a la compañía como referente en innovación tecnológica en el sector energético argentino.